Errores comunes en la instalación de sistemas de extracción y cómo impactan la obra civil y eléctrica
Una correcta instalación de sistemas de extracción es un pilar estratégico en cualquier proyecto de cocina industrial o restaurante. Más que un requisito técnico, garantiza eficiencia, reducción de riesgos y cumplimiento normativo, elementos indispensables para el éxito operativo y el bienestar laboral. Sin embargo, en Ecovivir hemos observado que los errores en este proceso pueden generar sobrecostos, retrasos e incluso poner en riesgo la certificación de calidad y la seguridad de la operación.
Este artículo detalla los errores más comunes en la instalación de sistemas de extracción, con especial énfasis en su integración con la obra civil y eléctrica. Además, te brindamos recomendaciones técnicas para evitar contratiempos y asegurar un sistema eficiente, seguro y sostenible.
Importancia de la integración en la instalación de sistemas de extracción
La instalación de sistemas de extracción no es un proceso aislado; requiere colaboración entre las áreas de obra civil, eléctrica y los especialistas en ventilación. Un sistema mal coordinado puede derivar en desmontes, reelaboraciones y sanciones regulatorias. Las siguientes secciones abordan cada error en detalle:
Ignorar las dependencias con la obra civil
Falta de planificación conjunta
Uno de los errores más recurrentes es planificar la instalación de la extracción sin coordinación directa con la obra civil. Cuando la estructura arquitectónica avanza sin considerar los requisitos de extracción, suelen ocurrir los siguientes problemas:
-
- Techos ya instalados dificultan el paso de ductos o la fijación de campanas, obligando a demoliciones parciales y generando gastos innecesarios.
- Falta de accesos y espacios insuficientes para la incorporación de componentes voluminosos como ventiladores, precipitadores o ductos.
- Interferencias con elementos estructurales (vigas, columnas, redes hidráulicas) que obligan a rediseñar rutas de extracción.
Descuidar las consideraciones eléctricas al momento de la instalación de sistemas de extracción
Subestimación de requerimientos eléctricos
Un sistema de extracción eficiente demanda una infraestructura eléctrica adecuada y anticipada. Ignorar este aspecto conlleva serias complicaciones:
- Sobrecargas en tableros eléctricos al conectar motores o precipitadores a líneas no dedicadas.
- Faltas de puntos de conexión en zonas clave, obligando a realizar canalizaciones adicionales y generando riesgos de seguridad.
- Desviaciones de tensión que afectan el desempeño y la longevidad de los equipos (ejemplo: variadores de velocidad, motores especiales).
Planeación rígida y falta de adaptabilidad para la instalación de sistemas de extracción
Falta de flexibilidad frente a situaciones en obra
La obra civil suele estar sujeta a cambios inesperados (alteraciones arquitectónicas, nuevas normativas locales, fallas imprevistas en materiales). Un error común es no prever mecanismos de adaptación en la instalación de extracción:
- Rutas de ductos no ajustables que no permiten desvíos ante obstáculos imprevistos.
- Componentes prefabricados sin margen de modificación, dificultando la integración in situ.
- Ausencia de comunicación efectiva entre el supervisor de la obra, ingenieros eléctricos y técnicos de ventilación.
Ejemplo práctico
En instalaciones donde los equipos llegan con dimensiones diferentes a las proyectadas, la incapacidad para adaptar las rutas genera puntos muertos de extracción, disminuyendo la eficiencia y aumentando el consumo energético.
Buenas prácticas para una exitosa instalación de sistemas de extracción
Garantizar un sistema eficiente comienza por anticiparse a errores comunes. Estas son las mejores prácticas para lograr una integración efectiva entre sistemas de extracción, obra civil y eléctrica:
Coordinación desde el diseño
- Participación temprana de expertos en extracción y ventilación en la fase de diseño arquitectónico.
- Uso de modelos colaborativos BIM para anticipar colisiones y definir rutas óptimas de ductos y cableado.
- Adecuada definición de especificaciones técnicas y normativas desde el anteproyecto.
Integración de obra civil
- Reservar pasos y registros para ductos, campanas y equipos, antes de instalar techos y cubiertas definitivas.
- Definir soportes y anclajes estructurales previstos en los planos.
- Integrar soluciones modulares que permitan adaptaciones menores en obra sin alterar la estructura principal.
Planeación eléctrica óptima
- Dimensionamiento correcto de tableros eléctricos exclusivos para ventilación y extracción.
- Instalación de circuitos independientes para motores, precipitadores y variadores de velocidad.
- Validación de normativas locales sobre protección y puesta a tierra.
- Prever canalizaciones y puntos de control accesibles desde el área de la cocina.
Flexibilidad y supervisión
- Supervisión continua por parte de especialistas durante la ejecución.
- Posibilidad de ajustes sobre la marcha, sin comprometer el cumplimiento normativo ni la seguridad estructural.
- Comunicación activa y sesiones de revisión entre los equipos de obra, eléctricos y de ventilación.
Mantenimiento y seguimiento
- Programar mantenimientos preventivos desde la entrega, con especial énfasis en limpieza de ductos y verificación de filtros.
- Documentar todos los componentes instalados para facilitar reemplazos y futuras ampliaciones.
Ciclo de integración eficiente para sistemas de extracción
- Diagnóstico inicial de necesidades y revisión arquitectónica.
- Diseño integrado obra civil-extracción-electricidad.
- Ejecución coordinada bajo supervisión técnica.
- Puesta en marcha y ajuste fino con todos los sistemas activos.
- Capacitación y mantenimiento preventivo.
Asegura el éxito operativo mediante una integración experta
Una correcta instalación de sistema de extracción es sinónimo de una operación eficiente, segura y respaldada por la tecnología más avanzada. Los errores en la articulación de la obra civil y eléctrica aumentan los riesgos y los costos operativos, comprometiendo su imagen ante entes reguladores y clientes.
En Ecovivir Internacional SAS recomendamos involucrar expertos en cada fase, desde la conceptualización hasta la puesta en marcha y mantenimiento. Así, optimizas el rendimiento energético, garantizas la conformidad con normativas y aumentas la satisfacción de tu personal y tus clientes.
Si buscas soluciones escalables, eficientes y personalizadas para tu restaurante o cocina industrial, contacta a nuestro equipo para un asesoramiento técnico especializado y un diagnóstico integral de tus necesidades. La diferencia entre simplemente cumplir y sobresalir está en la integración profesional de cada sistema.
